Creando Una Visión Desde el Territorio

Creando Una Visión Desde el Territorio
Photo by Lisa Schalla

Al iniciar una nueva fundación territorial en Bogotá, Colombia, ellas fueron a cada localidad para escuchar las historias y sueños de líderes locales. Lo que sigue es una entrevista con Kelly Mejía, directora ejecutiva de Fundación Territorial Paisano.

Lisa Schalla: Nos puedes decir ¿quién eres? y ¿cómo llegaste a esa posición? 

Kelly Mejía: Bueno, yo soy una trabajadora social de profesión. Estoy en el sector social desde hace más de 20 años. Empecé desde muy chiquita cuando tenía como 15 años. Empecé a trabajar en el barrio en el que yo vivía con temas ambientales. Entonces por ahí me empecé a vincular con el sector social y a partir de ese momento, ya nunca más lo dejé. En 2020 llegó la pandemia, y fuimos creando un grupo de voluntarios quienes fueron los que, dos años después, crearían la fundación territorial. Y somos Fundación Territorial porque somos de aquí. Nacimos aquí. Aquí crecimos. Entonces sentimos que es coherente que la fundación comunitaria sea gestada por personas de un territorio que se identifican con él y quieren cuidarlo. 

Y porque iniciaron este proyecto del mapeo de actores. ¿Cuál fue el propósito? 

Claro, cuando nosotros empezamos como voluntarios, empezamos a apoyar algunos procesos culturales, artísticos, deportivos y comunitarios en varias localidades de Bogotá. Pero para una ciudad de 8,000,000 de habitantes, pues 6 procesos que acompañábamos no eran representativos de todo el territorio. No eran como la voz del territorio y queríamos buscar realmente esa voz de las organizaciones y de las personas que transforman esta ciudad, que lideran el territorio. Entonces dijimos: ¡vamos a hacer el mapeo!. Entonces, por esa razón, fuimos a conocerles personalmente. 

¿Cómo identificaron líderes y grupos dentro de la localidad y qué proceso utilizaron para recuperar información que luego sirven para programar? 

Bogotá está dividida en 20 localidades. Entonces queríamos tener al menos una o dos voces de cada localidad, queríamos tener alguna voz para poder conectar mejor con lo que pasa en esa parte del territorio. Nos fuimos hasta allá a cada lugar para conocer sus historias, preguntarles qué es lo que les gusta y les apasiona de ese trabajo que hacen. También les preguntamos qué habilidades tienen ellos, qué recursos tienen y también qué cosas les resultaban difíciles.

Encontramos muchas historias muy lindas, otras muy dolorosas, pero también llenas de esperanza. También les preguntamos en términos de qué les gustaría que pasara en su proceso, ¿Cuál es su sueño? Hicimos preguntas del antes, del presente y del futuro, tratando de profundizar mucho. Todas las personas que nosotros entrevistamos, nos decían, oiga, nunca nos habían hecho preguntas de este tipo. Nunca nos preguntaban por nosotros ni cómo nos sentíamos ni nada similar a eso. Siempre como que las preguntas son muy técnicas. 

Esta fue la metodología. Irnos a las casas de la gente a conversar. Sentimos que ese mapeo de actores le dio todo el sentido a la fundación. Sin el mapeo, yo creo que estaríamos un poco perdidos. Después del mapeo tenemos claro qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer, con quién lo vamos a hacer. De verdad que el mapeo sí nos parece fundamental en una fundación comunitaria. 

¿Cuáles son esos puntos más destacados? 

Sí, pues realmente el mapeo nos llevó a construir un plan estratégico en el que nuestra apuesta es cultivar la filantropía comunitaria y hacer que siga creciendo. Después de estas conversaciones en el territorio, construimos 3 estrategias de movilización de recursos. Son 3 estrategias muy sencillas. Una es la movilización de recursos en especie, a eso le llamamos nosotros el cuarto de San Alejo, que es básicamente una gran bodega en donde todas las personas de la ciudad pueden poner que ya no usan o que ya no necesitan, y nosotros lo distribuimos entre las organizaciones de la ciudad que lo necesitan.

La segunda es tener varios fondos temáticos, en los que personas de la ciudad ponen dinero para apoyar iniciativas sociales. Estos recursos los entregamos a las organizaciones como subvenciones. Entregamos esos recursos de manera muy flexible, con total confianza y de libre destinación. La tercera es una estrategia de comercios aliados, es decir, buscamos que las empresas se articulen con el sector social a través de diferentes formas, ya sea con dinero, ya sea con maquinaria, ya sea con capacitación o una cosa que hemos hecho mucho, son jornadas de voluntariado corporativos. Es una forma de movilizar recursos muy bonita porque genera comunicación entre las empresas y las personas de los diferentes barrios a los que ellos no irían nunca si no fuera a través de este tipo de actividades. 

¿Cómo te sientes ahora, después de más de un año? 

Nosotros estamos muy contentos, porque esto ha ido cogiendo forma, ha adquirido cuerpo, alma y corazón. Sentimos que estamos siendo muy respetuosos con los procesos comunitarios que tiene la ciudad. Y ese respeto es muy bonito y de verdad, permite una construcción de relaciones muy horizontales. Nosotros no estamos arriba de nadie, estamos tú a tú con las organizaciones y con las personas que trabajan por esta ciudad. 

¿Cómo están transmitiendo esas historias al Consejo y a posibles aliados o donantes? 

Hay 2 miembros del Consejo que están creando una herramienta para contar esta narrativa de Paisano y como se ha venido construyendo. Es muy chévere sentirse la voz de esas organizaciones, porque podemos decir cosas que ellos no pueden decir. Somos como un puente de comunicación, pero este rol de vocería me parece vital y hace que se posibiliten cambios. 

Yo hablo mucho de innovación social, pero creo que no es tanto eso, sino al contrario – es volver a lo simple, volver a lo esencial-. Yo creo que las fundaciones comunitarias tenemos que ser livianas y flexibles. Tenemos que ser sencillas e innovadoras. Y esto es básicamente buscar dentro de lo más esencial que tenemos dentro de nuestras comunidades, dentro de nuestro ser humano, buscar dentro de lo que somos y tratar de no complejizarnos tanto. Sobre todo la escucha, para poder escuchar las muchas voces que tiene un territorio y poder articular y construir una visión conjunta. 


Se puede ver la grabación de la entrevista en español aquí.
Passcode: ?P0q&=KY 

FacebookTwitterLinkedInEmail